Desafíos culturales de hacer negocios internacionales



La inteligencia cultural es un valor que podemos considerar como una ventaja competitiva a la hora de negociar, de exportar, de aliarse o de establecerse en otro país. Las empresas exitosas internacionalmente, están conformadas por un staff de empleados que saben identificar características culturales y destacan su importancia dentro del contexto local. Por ejemplo: no podríamos pensar en una empresa que se asiente en nuestro país, que no tenga en cuenta la relevancia que posee el mate en la sociedad argentina.
Según el economista Enrique Fanjul, “las empresas que trabajan en los mercados internacionales han prestado tradicionalmente una gran atención a la realización de estudios de mercado, al estudio de los aspectos legales, fiscales, etcétera, de los países en los que trabajan o quieren trabajar. Pero para tener éxito en los negocios internacionales es necesario estudiar cómo actúan las personas con las que se va a tener contacto, con las que va a haber que negociar, comunicarse. En apenas unos minutos se puede cometer un error cultural, cuya reparación puede suponer luego semanas o meses de trabajo”.
 
Según expertos en Comercio Internacional no se puede dejar de tener en cuenta aspectos culturales diferenciadores:
· La construcción de relaciones personales (que permitan establecer un marco de confianza entre los interlocutores, frente a las culturas en las que las relaciones personales y la confianza mutua tienen poca relevancia, y la negociación se encamina desde el principio hacia la consecución del acuerdo).
 
· Diferencia entre culturas individualistas y colectivistas  (influye de forma directa sobre otras características relevantes. Las culturas colectivistas(por ejemplo las asiáticas) dan mucha importancia a las jerarquías y al protocolo)
 
· El empleo del lenguaje directo. (dependiendo de la cultura, los silencios, las insinuaciones, los gestos, puede ser una forma de mandar mensajes, que no si desconocemos no sabremos interpretar).
 
Identificar a qué tipo de cultura estamos queriendo ingresar nos ayudará a desarrollar una estrategia de plazos y rentabilidad de la expansión internacional de la empresa. Y resulta fundamental a la hora de aspirar a tener éxito.

Comentarios

  1. Las empresas que trabajan en los mercados internacionales han prestado tradicionalmente una gran atención a la realización de estudios de mercado, al estudio de los aspectos legales, fiscales, etcétera, de los países en los que trabajan o quieren trabajar.

    ResponderBorrar
  2. Considero que los desafíos culturales siempre existirán, y no por ello se debe evitar realizar negocios internacionalmente. La empresa debe adaptarse al entorno y contar con profesionales capacitados que le ayuden a lidear con estos desafíos culturales.

    ResponderBorrar
  3. Es un artículo muy importante y beneficioso para conocer más de los temas de la administración que se dan en las empresas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mayores Exportadores del Mundo

PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La importancia de la diversidad cultural en los negocios