NORMAS DE PROTOCOLO INTERNACIONAL


nazi.
  • Argentina: es preferible comportarse como en la vieja Europa. Existe una gran admiración por la cultura europea, especialmente la francesa y la inglesa. Se dice que los argentinos son italianos que hablan español, visten como ingleses y les gustaría vivir en París.
  • Australia: el comportamiento debe ser lo más natural posible. A los australianos no les gusta la gente que trata de impresionar, aparentar o mostrarse superior. La expresión Fair go, que se utiliza en el sentido de “dar las mismas oportunidades a todo el mundo” refleja muy bien el espíritu igualitario del país.
  • Bélgica: es un país fragmentado en dos bloques: los flamencos y los valones.  Hay que evitar hacer referencia a esta división tema y también al papel de la familia real ya que no tiene demasiada aceptación. No hay que olvidar que el rey no tiene el tratamiento de Rey de Bélgica, sino que es el Rey de los Belgas. De todas las monarquías existentes en el mundo, es el único rey que lleva este tipo de título.
  • Brasil: los brasileños se consideran americanos. Para referirse a ellos no se deben utilizar los términos “latinoamericanos” “sudamericanos” y, menos, “hispanos”. Tampoco debe emplearse la expresión “en América” cuando se habla de Estados Unidos.
  • Canadá: la cultura canadiense está más próxima a la británica que a la de Estados Unidos. Incluso en la región de Québec –a pesar del idioma francés- se parece más a la británica que a la francesa. En la conversación deben evitarse hablar de la soberanía de la región de Québec, así como establecer comparaciones con Estados Unidos. Consideran que los estadounidenses son más agresivos y materialistas que ellos.
  • Corea del Sur: a los coreamos no les gusta que se critique ningún aspecto de su país ni de su forma de vida. Al ser un país muy homogéneo desde el punto de vista étnico y racial, consideran que su cultura es única y superior a la de otros países, incluso China o Japón.
  • Chile: conviene evitar cualquier comparación con Argentina, en todos los ámbitos, cultural, deportivo, de negocios. La diferencia entre la cultura de negocios chilena (de influencia anglosajona) y la Argentina (italo/española) es tan elevada como los 6.900 metros de la cumbre del Aconcagua, el pico más alto de la cordillera de los Andes que separa ambos países.

Comentarios

  1. Muy buena explicación sobre este tema que interesa a muchos estudiantes de la carrera de administración.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mayores Exportadores del Mundo

PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

La importancia de la diversidad cultural en los negocios